lunes, 23 de noviembre de 2009

TIPOS DE TURISMO



TURISMOENELPERÙ


turismo de aventura

turismo cultural

turismo natural

turismo de negocios

turismo actico

turismo espacial

Marilyn Suàrez

TIPOS DE TURISMO



TURISMO EN EL PERÙ


turismo de aventura

turismo cultural

turismo natural

turismo de negocios

turismo actico

turismo espacial

Marilyn Suàrez

gastronomia



GASTRONOMÌA EN EL PERÙ


arroz con pato

papa a la huancaina

seco de cordero

ceviche

Marilyn Suàrez


lunes, 9 de noviembre de 2009

PERFIL DE LA CARRERA ADMINISTRACION DE HOTELES



Perfil de la Carrera administracion hotelera



Somos la primera escuela Le Cordon Bleu de habla hispana en el mundo, que se ha diseñado el Nuevo Programa de Administración de Hoteles, Restaurantes y Afines en la modalidad de Sistema Modular en tres años, la formación Académica Profesional Técnica, le permitirá al estudiante egresado tener la capacidad de poder dirigir, diseñar y gerenciar exitosamente en hoteles, cruceros, restaurantes, clínicas, clubes, entidades gubernamentales y otros. Además realizan prácticas en condiciones reales en nuestro Restaurante – Escuela como en cualquier parte del mundo.
Le Cordon Bleu Perú tiene una infraestructura amplia y moderna, cuenta con laboratorio de bromatología con equipos de última generación y una planta piloto de lácteos. Contamos además con Certificación Good Manufacturing Practice (GMP), en Buenas Prácticas y Manipulación en Alimentos.


Programa de Administración de Hoteles, Restaurantes y Afines, ofrece áreas de desarrollo:



• Sistemas de Operaciones en Hotelería


• Sistemas de Reservas (Amadeus)


• Gestión de Alimentos y Bebidas


• Costos aplicados a las áreas de Alojamiento y de Alimentos y Bebidas


• Finanzas aplicadas al Turismo


• Cómputo


• Marketing de Hospitalidad


• Inversiones en Servicios de Alojamiento, Restaurantes y Afines


Enlaces:




ECOTURISMO EN EL PERU





Ecoturismo


El Ecoturismo es una modalidad de Turismo de crecimiento a nivel mundial, y no es para menos, con fenómenos como el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero el mundo esta tomando conciencia lentamente de la importancia del medio ambiente y no sólo de su importancia sino de las mejores maneras para preservarlo.
El Gobierno Peruano consciente de esta realidad se ha dado con la tarea de crear zonas intangibles en donde se proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el paisaje, la flora y la fauna, las comunidades indígenas y todo aquello que sea propio y caractístico de un lugar específico. Éstas zonas protegidas e intangibles forman parte del
Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado o SINANPE.
Muchas de éstas zonas intangibles son lugares de belleza natural indescriptible, como por ejemplo:
Pacaya Samiria en Loreto, Manu y Tambopata-Candamo en Madre de Dios, Yauyos en Provincia de Lima, entre otras.
En todas estas zonas, el viajero amante de la naturaleza encuentra su lugar predilecto, desde los amantes de las aves hasta los que disfrutan de la diversidad de sonidos y sorpresas de la selva, el ecoturismo es precisamente ese maravillarse de la magia de la naturaleza, y mezclarse y ser parte de ella.
Ríos y Cañones
Los ríos en el Perú son fuente de vida, belleza y diversión. Los hay para todos los gustos y de toda clase. Ríos secos que llevan agua sólo en épocas del Fenómeno del Niño; negros, colorados, blancos y turbios; salados y amargos; navegables y violentos; tranquilos y románticos, gigantes como el Ucayali y el Amazonas; e incluso sagrados como el Vilcanota que riega el Valle Sagrado de los Incas.
La belleza de las aguas de los ríos peruanos está en los cañones que han roído con tenacidad de siglos, en las caídas de agua, en la vegetación que surge por doquier, y en las variedades de fauna que surcan sus aguas.
Entre los más importantes, tenemos:
Valle y Cañón del Colca
Valle y Cañón del Cotahuasi
Valle y Cañón del Apurímac

Lagos y Lagunas


La geografía del Perú se refleja en sus innumerables lagos y lagunas que, de acuerdo al ambiente en el que descansan sus aguas, poseen características particulares.
Laguna de Parinacochas -
Ayacucho
Laguna de Paca - Junín
Laguna de Llanganuco - Ancash
Lago El Sauce -
San Martín
Lago Rimachi -
Huánuco
Laguna Las Huaringas - Piura
Baños del Inca - Cajamarca

Caídas de agua


En el camino desde la cordillera de los Andes hasta el río, mar o lago que recibirá sus aguas, los ríos peruanos encuentran acantilados y desfiladeros que deben "saltar" formando hermosas caídas de agua. Algunas pueden ubicarse cerca de algún camino o carretera, pero otras esconden su belleza tras horas de caminata y entre densa vegetación.
Catarata de Gocta - Amazonas
Catarata de Yumbilla - Amazonas
Catarata del Velo de Ángel -
Huánuco
Catarata la Sirena encantada -
Huánuco
Catarata San Miguel -
Huánuco
Catarata de Ahuashiyacu -
San Martín
Catarata de Huacamaillo -
San Martín
Catarata del Gera -
San Martín
Catarata de Tunun Tunumba -
San Martín

Flora y Fauna

Por su asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta.
Primates
En el Perú existen 32 especies de primates, distribuidas en las tres grandes familias taxonómicas que agrupan a los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos, que reúnen a pichicos y leoncillos; los Callimicónidos, representados por una única especie (el falso pichico de Goeldi); y los Cébidos, la mayor de todas, formada por monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros.

Mamíferos Marinos


Existe un total de 33 especies de mamíferos marinos en el Perú. Desde las pequeñas nutrias de agua salada o chingungos, que habitan los roqueríos de las playas inaccesibles, hasta las grandes ballenas y cachalotes que recorren el océano abierto. Los científicos los agrupan en nueve familias taxonómicas, siendo los más importantes los otáriidos y los delphínidos, que agrupan a los lobos marinos y los delfines, respectivamente.
Se pueden apreciar en:
Islas Palomino - Lima
Islas Ballestas - Ica
Punta San Juan -
Ica
Flores Silvestres
La presencia de la Cordillera de los Andes que atraviesa los innumerables valles que descienden hacia la costa y la selva, ha hecho posible la adaptación de la vida silvestre a una serie de ecosistemas mediante el desarrollo de estrategias de sobrevivencia.
El bosque seco, ubicado en los departamentos de
Tumbes, Piura y Lambayeque, es una región de clima cálido y seco, con lluvias durante el verano, lo que favorece el desarrollo de una vegetación abundante y singular. A lo largo de este territorio destacan especies como la Begonia (Begonia pleioetala), el Cardenal (Euphorbia cotinifolia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella).
En los Andes, las regiones comprendidas entre los 1.000 y 3.500 msnm, son zonas de transición, donde por razones de topografía y clima se unen las flores del valle y la puna. Esta zona presenta diversidad de zonas silvestres: desde la minúscula flor de la yareta (Azorella yareta) hasta la gigantesca inflorescencia de la Puya de Raimondi (Puya raimondii), pasando por los delicados porporos (Passiflora trifoliata) o los coloridos chochos (Lupinus mutabilis).
Los bosques de neblina, entre los 2.000 y 3.000 msnm, son el hogar de las flores más raras del mundo, entre las que destacan la bromelia (Aechmia SP) o la begonia gigante (Begonia sp.). Existen varias de estas zonas en el país como el valle de
Chanchamayo en el departamento de Junín.

Mariposas

En el territorio peruano se encuentra una de cada cinco especies de mariposas del mundo, otro récord mundial de biodiversidad que constituye una razón más que suficiente para animar a los amantes de la naturaleza a emprender un viaje por los bosques peruanos.
Las mariposas constituyen en la actualidad el grupo mejor conocido de los invertebrados terrestres. Y mucho de ello se debe a los trabajos de científicos en las remotas selvas del Perú. En años recientes, las teorías que sostienen que la diversidad natural amazónica aumenta en relación a su cercanía con los Andes han sido comprobadas con cifras en extremo contundentes.
Lugares en donde se encuentran:
Parque Nacional del Manu, localidad de Pakitza.- 1300 especies.
Reserva Nacional de Tambopata Candamo.- 1260 especies
Los investigadores estiman que la diversidad total de mariposas del país debe exceder las 4.200 especies, 3.700 de las cuales han sido registradas.
Orquídeas

En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina. Es allí, en medio de la exuberancia producida por casi 5.000 mm de lluvia al año que las orquídeas se multiplican formando verdaderos jardines.
En el Santuario Histórico de Machu Picchu: Wakanki (Masdevalia vetchiana), wiñaywayna, "siempre joven" (Epidendrum secundum). La mejor manera de conocer las orquídeas y al mismo tiempo admirar los encantos de esta espectacular región del país es recorrer el Camino Inca.

Camélidos Andinos


Habitante característico de los andes, el camélido sudamericano ha sido, desde hace aproximadamente 6.000 años, una fuente de alimento, abrigo, y auxilio para el hombre peruano. Más aún, representa una parte esencial de la "personalidad" de sus tierras y ha influido enormemente en la idiosincrasia serena y contemplativa de sus dominadores. A través de los siglos, las imágenes de llamas, alpacas, guanacos y vicuñas han sido preconizadas por diversas culturas andinas, desde las pinturas rupestres de Toquepala, en las que se representan escenas de caza, hasta la más sofisticada cerámica inca.
Observación de aves
Imagine un país con más de 1,800 especies de aves... Un país con más especias que las encontradas en Norteamérica y Europa juntas. Hogar de 312 especies endémicas que no pueden ser ubicadas en ninguna otra parte del mundo.
Norte
Con un total de mas de 1200 especies listadas, la ruta norte es el hogar de algunas de las más buscadas aves endémicas peruanas como por ejemplo el Marvelous Spatuletail y el White-Winged Guan. El norte también incluye las áreas de
Tumbes y el Marañón y la mega región de Iquitos ricas en variedad de especies endémicas y de donde muchas especies han sido descritas en los años recientes.
El Paso Abra Patricia se esta convirtiendo en uno de los puntos de observación de aves mas conocidos con excelentes bosques junto al camino. Los remotos territorios de Awaruna ubicados a lo largo de la rivera del río Marañón y sus alrededores albergan especies como the Orange-throated Manager y The White-masked Antbird.
Centro
Contiene abundantes aves de diferentes altitudes y hábitats en el camino. Especies endémicas como the Golden-backed Mountain-Tanager y Junín Grebe pueden ser observadas desde esta zona. El legendario Ted Parker hizo famosa la ruta de la Carretera Central en los años 80, abarcando lugares como el Cañón de Santa Eulalia, Marcapomacocha, Ticlio, el Lago Junín, el paso Carpish y Tingo Maria con sus accesibles cuevas de Oilbird y la tierra baja del bosque lluvioso en
Pucallpa.
En los alejados y remotos Cerros de Sira podemos encontrar los endémicos Tanager y Cushabatay junto con el recientemente descubierto Scarlet-banded Barbet. También pertenecen al Centro los numerosos destinos junto a
Departamento de Lima, la capital del Perú, como the Pelagic birding, los Pantanos de Villa, Pucusana, Paraíso y las Lomas de Lachay.

Colibri en Machu Picchu

Esta es la ruta peruana de observación de aves mas conocida; incluye el Cañón del Colca, el Lago Titicaca, Cusco, Machu Picchu, Abra Málaga, el Manu y Tambopata por nombrar algunos. Está caracterizada por ser una muy buena ruta para experimentar la cultura de la zona. La infraestructura y el confort son sobresalientes. Entre las principales aves que podemos encontrar aquí tenemos Polylepis forest specialists, Macaw-licks, Hummingbird feeders, Titicaca Grebe y muchas más.
Estos recursos birdings son conocidos desde hace bastante tiempo y probablemente son los que atrajeron al observador de aves al Perú en un primer momento. Aun así hay más por descubrir en el sur del Perú.
ENLACES:




lunes, 26 de octubre de 2009

TURISMO PERU


Destinos
Los lugares más visitados en el
Perúpor el turista receptivo son las ciudades de Lima y su centro histórico(como punto de entrada al país) y Cuscoque se caracteriza por su arquitectura incaica y colonial. Sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incasy el sitio arqueológico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo).
El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como;
Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cusco y Puerto Maldonado, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito actualmente se ha ampliado hasta la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manú es un punto ineludible del turismo ecológico
.
La segunda ruta en importancia es la del
Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura(Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina
.
El
Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.
También el caudaloso
río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruanatienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional AllpahuayoMishana
.
Las
áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico
.
El más reciente es el
turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América.,
[3] además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.
Cuando se trata de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar el
Departamento de Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán
y Usicayos
Información y asistencia al turista
El Perú cuenta con un servicio estatal, gratuito y eficiente que trabaja los 7 días de la semana durante todo el año, llamado
Iperú, Información y Asistencia al Turista. Este servicio es de gran ayuda para el viajero nacional o extranjero antes, durante y después de un viaje al Perú. Asimismo, recibe reclamos y sugerencias concernientes a empresas turísticas, atractivos y en general sobre el turismo peruano.

ENLACES:
1.slide
2.slideshare
3.scribd
4.delicious

TURSHUANUCO

Huánuco

Ubicación: El departamento de Huanuco está situado en la zona centro oriental del Perú, entre la Cordillera Occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea. Clima : Su clima es cálido en las márgenes del río Marañón, templado entre los dos mil y tres mil metros de altitud y frío en las punas.
Límites: Por el norte con la Libertad y San Martín, por el este con Loreto y Ucayali, por el sur con Lima y Pasco y por el oeste, Ancash.
Superficie: 36,886 kilómetros cuadrados.
Población: 717,673 habitantes.
Capital: La ciudad del Huanuco.
Provincias: (9) Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamelíes, Huanuco, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca.
Producción Agropecuaria: frutales, hortalizas, alfalfa, caña de azúcar, papa, olluco. Mashua, maíz, trigo, cebada, habas, menestras, quinua y oca. Producción Minera : cobre, plomo zinc, plata, hierro, mercurio, antimonio y oro. Producto Bruto Interno: 1,427 millones de nuevos soles (1996). RESEÑA HISTÓRICA La presencia del hombre en Huanuco se remonta a épocas muy tempranas. En las cavernas de Lauricocha, el ingeniero Augusto Cárdich halló los restos fósiles más antiguos del Perú: once esqueletos humanos, cenizas y objetos de piedra con una antigüedad de 8,000 años a.C. El hombre de Lauricocha era recolector, cazador y practicaba la pintura rupestre. En Kotosh, al oeste de Huanuco, se hallan los primeros vestigios de arquitectura monumental: el Templo de las Manos Cruzadas, el más antiguo del Perú y de América (2,240 años a.C.). Los antiguos habitantes de Cotos fueron además los primeros ceramistas del Perú. Durante nuestra era, la región fue habitada por los yarohuilcas (yarowilcas), de origen desconocido, quienes establecieron un imperio regional que opuso seria resistencia al avance inca, para ser finalmente incorporados al gran Estado del Tawantinsuyo. Los cusqueños construyeron edificios administrativos, cuarteles, almacenes y templos. La región fue utilizada como vía de paso obligatoria de la ruta Cusco-Cajamarca y viceversa.

El departamento de Huánuco presenta dos tipos de geografía muy distinto: la sierra y la selva alta. La zona andina está marcada por la presencia de la Cordillera de Huayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes.
La ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre, descansa a orillas del río Huallaga y la zona es conocida por su producción de frutas, café y cacao. En estas tierras se encontraron los restos de la ocupación más antigua en el Perú, el hombre de Lauricocha, y en las afueras de la ciudad, en Kotosh, se halla el Templo de las Manos Cruzadas. En Huánuco Pampa pueden observarse interesantes construcciones que datan de la época de los incas.
Fundada en 1539, la ciudad de Huánuco tuvo un importante movimiento cultural en la colonia y pertenecen a aquella época la Catedral y las iglesias de San Francisco, San Cristóbal y La Merced, entre otras.
Por Tingo María, a unos 120 km de Huánuco, corre el caudaloso río Huallaga. Allí se encuentra el Parque Nacional Tingo María (4777 ha), que resguarda una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (tigrillos, jaguares, reptiles, sachavacas, guácharos, el gallito de las rocas y el cotomono) y donde se extiende la cadena de montañas Pumaringri, también conocida como La Bella Durmiente porque se asemeja a la forma de una mujer tendida.
La Cueva de las Lechuzas es hogar de aves nocturnas, mientras en la Cueva de las Pavas existen pozos de aguas cristalinas y abundante vegetación.
ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE HUANUCO:
Fundada en 1539, la ciudad fue sede de un fuerte movimiento cultural en la colonia, lo que se muestra en la arquitectura de sus iglesias como la Catedral, San Francisco y San Cristóbal, que además guardan valiosas piezas de arte colonial.
Principales Atractivos:
Plaza de Armas de la ciudad de HuánucoUbicada en el centro de la ciudad, conserva una pileta central que fue esculpida por el arquitecto italiano Julio Seretti en 1845. Se utilizó como base una piedra que habría sido objeto de culto para los antiguos pobladores de la zona en tiempos prehispánicos. Esta piedra es de granito en una sola pieza y tiene 4 metros de altura.
Catedral de la ciudad de HuánucoUbicado en el Jr. Dámaso Beraún 701. Visitas: L-D 8:00-20:00.Construida en el año 1966, contiene una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña y una talla barroca en madera del Señor de Burgos, Rey y Patrón de Huánuco, obra de Jerónimo de Scorcetto. Destacan también sus candelabros barrocos de plata, de casi 2 metros de altura.
Iglesia San Francisco Ubicado en el Jr. Damaso Beraún cdra. 4 s/n. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00.Construida inicialmente en 1560 y remodelada muchos años después en estilo neoclásico. Los altares dorados conservan su estilo barroco colonial y mestizo. Entre sus pinturas y esculturas coloniales destacan las obras del sacerdote español Lorenzo Valentino.
Iglesia de Cristo Rey Ubicada en el Jr. Dos de Mayo 899, Plazuela Santo Domingo. Visitas: L-D 6:00-10:00 y 17:00-20:00.Lo más resaltante de esta iglesia reconstruida en 1824 es su altar principal que está bañado en pan de oro.
Iglesia de La Merced Ubicado en el Jr. Hermilio Valdizán cdra. 4. Visitas: 6:00-10:00 y 17:00-20:00.Fundada en el año 1600 por el Alférez Real Don Pedro Rodríguez y su esposa María Gonzales. Su arquitectura es de estilo románico; el altar mayor es neoclásico y en él destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes, además del tabernáculo de plata que data de la época colonial. Otros de sus atractivos son: dos cuadros de la Escuela Cusqueña de autores anónimos, dos imágenes de la Virgen Purísima y el Corazón de Jesús obsequiados por el Rey Felipe II, un retablo bañado en pan de oro y un cuadro renacentista con el rostro de Cristo pintado en lámina de cobre procedente de la Escuela Flamenca. Su archivo parroquial contiene las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, del músico Daniel Alomía Robles y del precursor del movimiento insurgente para la independencia del Perú en la ciudad del Cusco, José Gabriel Aguilar Nalvarte.
Iglesia San Cristóbal Ubicado en la intersección del Jr. San Cristóbal y Jr. Dámaso Beraún, Plazuela San Cristóbal. Visitas: horario de misa. Primer templo construido por los españoles en la ciudad de Huánuco en 1542. Conserva tallas de madera muy antiguas con representaciones de la Virgen de la Asunción, la Virgen Dolorosa y San Agustín.
Museo de Ciencias Naturales Ubicado en el Jr. General Prado 499. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 15:00-19:00.Contiene más de 10 mil piezas, entre las cuales se encuentran ceramios de diversas culturas prehispánicas y momias originarias de Huánuco y Paracas.
Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas A 5 km al oeste de la ciudad de Huánuco (5 minutos en auto).Complejo arqueológico con más de 4000 años de antigüedad. Existen tres templos superpuestos: Nichitos, Blanco y el de las Manos Cruzadas. Este último presenta cinco nichos; a los lados del nicho mayor se observan las esculturas de las manos cruzadas. En una de ellas, la mano derecha descansa sobre la izquierda y en la otra, la izquierda sobre la derecha; se cree que ello corresponde a alguna noción de dualidad presente en la cosmovisión de estos antiguos pobladores.
Distancias desde la ciudad de Huánuco:
- Ambo Provincia de Ambo) 24 km / 25 minutos.- La Unión (Provincia de Dos de Mayo) 137 km / 5 horas.- Huacaybamba (Provincia de Huacaybamba) 293 km.- Llata (Provincia de Huamalíes) 172 km / 5 horas.- Tingo María (Provincia de Leoncio Prado) 120 km / 2 horas y 30 minutos.- Huacrachuco (Provincia de Marañón) 358 km.- Panao (Provincia de Pachitea) 63 km / 2 horas.- Puerto Inca (Provincia de Puerto Inca) 362 km / 12 horas.- Jesús (Provincia de Lauricocha) 81 km / 3 horas. - Chavinillo (Provincia de Yarowilca) 72 km / 3 horas
enlaces: